Resumen de la nueva normatividad de la reconstrucción.

¿Deseas leerlo mas tarde? ¿Deseas enviarlo? ¿Te gustó?

Resumen de la nueva normatividad de la reconstrucción. Decreto legislativo Nº 1354 que Modifica la ley nº 30556, ley que dispone la creación de la autoridad Para la reconstrucción con cambios.

Agradezco al diario El Tiempo, por haber tomado en cuenta mis modestos aportes.

Les comparto un resumen de la nueva normatividad de la reconstrucción.

Decreto legislativo Nº 1354

Que Modifica la ley nº 30556, ley Que aprueba disposiciones de carácter extraordinario Para las intervenciones del gobierno nacional Frente a desastres Y Que dispone la creación de la autoridad Para la reconstrucción con cambios.

Resumen:

El gobierno quiere acelerar el proceso de reconstrucción, pero se encuentra con una caja fiscal, muy exigua, además de la lentitud de la actual burocracia.

Da prioridad a las obras por impuestos, que en la práctica no significan salida inmediata de dinero.

Quiere aplicar el modelo exitoso de los juegos panamericanos que hace de gobierno a gobierno, Project Management Operation (PMO). La clave: NEC. El vehículo legal: un convenio de gobierno a gobierno con el Reino Unido suscrito el año pasado.

Algunos puntos importantes de la ley:

La Autoridad para la RCC Emite, dentro del marco de sus competencias, directivas de carácter vinculante para las Entidades Ejecutoras de los tres niveles de Gobierno: central, regional y local
Se autoriza a la Autoridad, a los Ministerios y a los Gobiernos Regionales, a celebrar convenios con organismos internacionales.

Se Autoriza, a la Autoridad y a los Ministerios a emplear la modalidad de convenio o contrato de Estado. La contratación de Estado a Estado se regula bajo los alcances del comercio internacional y por las normas y principios del derecho internacional.

Se crea un procedimiento de Contratación Pública Especial para la Reconstrucción con Cambios. Se reducen significativamente los plazos para los procesos de selección, y obliga al OSCE a pronunciarse rápidamente.

Simplifica procedimientos de expropiaciones y de interferencias para acelerar obras, en la actualidad hay obras paralizadas por estos temas:

Reduce significativamente los plazos de certificados medio ambientales:

Elimina la exigencia del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos y el Plan de Monitoreo Arqueológico.

Se reducen procedimientos administrativos

Lo positivo se pone mucho énfasis al drenaje pluvial de las ciudades.

Transferencia a título gratuito de predios estatales a favor de particulares, para la ejecución de Programas de Vivienda de Interés Social o cualquier otra modalidad de vivienda.

Invasión a zonas no mitigables será reprimida rápidamente.

La ANA en un plazo no mayor de 120 días calendario delimitará la faja marginal de los ríos y quebradas.

La Contraloría General de la República participa de manera activa y continua, mediante el mecanismo de control concurrente.

El Reglamento de la Ley N° 30556 se aprueba mediante Decreto Supremo, en un plazo no mayor de sesenta (60) días.

Mediante Decreto Supremo, se aprueba en un plazo máximo de treinta (30) días calendario, el Reglamento del Procedimiento de Contratación Pública.

Mediante Decreto Supremo, en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles se reglamentarán los temas ambientales.

Mediante Decreto Supremo, se aprueba,en un plazo máximo de treinta (30), los procedimientos simplificados para la realización de las intervenciones arqueológicas.

Mediante Decreto, en un plazo no mayor de ciento veinte (120) días calendario, se publica el Reglamento del Drenaje Pluvial.

SEGUNDA. De la transitoriedad

Los procedimientos iniciados con anterioridad a la vigencia de la presente norma, que se encuentren en proceso, podrán continuar el procedimiento iniciado hasta
su conclusión.

Los grandes problemas:

Implementación en el Seace, por parte del OSCE

Capacitación de funcionarios, adecuar la formateria y anexos, esto es complicado. Incluso la misma Contraloría no está capacitada.

Hay pocos conocedores de los sistemas de gobierno a gobierno, incluso de las obras por impuestos.

La cercanía de las elecciones municipales y regionales es un buen pretexto para paralizar las inversiones, y postergar hasta el otro año, los trabajos de reconstrucción.