El Servicio de Mototaxis, algunas propuestas para mejorar el servicio

¿Deseas leerlo mas tarde? ¿Deseas enviarlo? ¿Te gustó?

Hoy día quiero comentar sobre el tema de los mototaxis, para tratar de buscar soluciones que por un lado ayuden al gremio a generar los ingresos para sus hogares y por otro lado trasladar a sus pasajeros en forma segura, en orden, y con la documentación en regla: licencias, seguros, etc.
Entendemos perfectamente que este servicio, solo es una parte del sistema que se complementan con el servicio público (las combis, ómnibus, etc.), motos lineales, vehículos particulares, servicios de taxi colectivo, etc., pero poco a poco iremos dando propuestas, las cuales se enriquecerán con el debate, para llegar a la propuesta general del Transporte.

El servicio que brindan los mototaxistas es un servicio de transporte muy popular en nuestra región, para hacer el siguiente comentario aparte de mi observación, lectura de datos oficiales, he conversado con alrededor de 50 conductores de diversos paraderos y varios dirigentes, para conocer de primera mano sus principales problemas; así como que he recurrido con algunos expertos técnicos para intercambiar ideas, también he pedido la opinión de usuarios y de policías de tránsito.

En la actualidad, el transporte está caotizado, nadie respeta las reglas de tránsito, las zonas prohibidas para circular, y la informalidad gana terreno. Los mismo moto taxistas formales exigen que se controle esta situación y lamentan que solo a ellos les hagan operativos.

Partamos que actualmente existen en nuestra provincia unos 28,000 mototaxistas, de los cuales solo unos 12,000 están formalizados, tiene las licencias y seguros vigentes, el resto traslada a sus pasajeros en las peores condiciones, con choferes sin licencias, vehículos sin seguros por accidentes, etc.

El principal problema como podemos observar es la informalidad, un 60% de los actuales mototaxistas carecen, de permiso, encima tanto las municipalidades como la Policía Nacional no tiene los suficientes elementos para controlar el tráfico, estar verificando que los mototaxistas circulen con sus documentos en reglas, para controlar que los vehículos ingresen a zonas no autorizadas, etc.

Encima agreguemos a ellos, la falta de semáforos, señalización, vías en mal estado, exceso de rompe muelles, y la poca cultura de respeto al reglamento de tránsito, no solo de conductores, también de los peatones.

¿Qué hacer?

  1. En primer lugar, se debe formalizar a la mayor cantidad de conductores, darles las facilidades, y el tiempo adecuado, que cálculo de unos 6 a 12 meses, para que lo hagan.
  2. Las multas de tránsito que son un obstáculo para su formalización, deben las antiguas ser anuladas, y otras de acuerdo a rangos de tiempo fraccionadas o pagadas con un monto en forma simbólica. Partimos de que el objetivo principal es la formalización.
  3. Analizar el marco legal, que regula el transporte de pasajeros de vehículos menores, para adecuarlo a la realidad, evitando hacer normas muy bonitas y estrictas que nadie cumple, hay que hacer un análisis de las actuales ordenanzas que los regulan.
  4. Modificar el anillo vial para las moto taxis, de acuerdo a la realidad del transporte y del requerimiento de los pasajeros. Tengo varias ideas que más adelante les comentaré.
  5. Establecer el funcionamiento del Régimen de gestión Común entre Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, para atender y solucionar las demandas por parte de las asociaciones de transportadores.
  6. Reducir los costos de licencia de conducir, la cual se encarece por el certificado COFIPRO que les exigen.
  7. Los cursos de capacitación para obtener brevete deben ser gratuitos, o tener un valor simbólico, las municipalidades tienen los técnicos para realizarlas.
  8. Hacer un análisis de los paraderos, para que todos tengan su permiso respectivo.
  9. La obligatoriedad del USO DEL sticker con código QR para la seguridad de los conductores y de sus pasajeros.
  10. Aplicación del nuevo reglamento de vehículos menores, que anularía el pago de Tarjeta de Circulación, potenciando la formalización.
  11. Elecciones en forma inmediata de las Comisiones técnicas Mixtas.
  12. Hay más propuestas, pero por razones de espacio las dejaré para más adelante.
  13. Para aplicar estas propuestas se debe dialogar con los profesionales y expertos en el tema, con los gremios de transportes y con los mismos usuarios del servicio.

Establecidos los acuerdos se debe proceder a una campaña agresiva de parchado de vías, señalización, semaforización entre otros, para permitir la fluidez del transporte, sin olvidar la capacitación a los conductores.

El principio de autoridad, una vez establecidas las nuevas disposiciones no será negociable, se aplicará con todo el peso de la ley y sin tregua a los infractores, es tiempo que nuestra ciudad vuelva a tener orden, limpieza y respeto.

Lic. Julio César Aguilar Martínez